Motor de arranqueMotor de arranque

Problemas en el motor de arranque del motor

CategoriesSin categorizar

El mundo de la automoción y sobre todo los brazos de los conductores, tiene mucho que agradecerle a Charles Franklin Kettering. Este estadounidense prolifero empresario e inventor desarrollo, entre otros inventos, el motor de arranque que desde 1912 General Motors comenzó a introducir en el montaje de sus vehículos.

El motor de arranque, para los motores de combustión constituyó un gran avance. ¿Por qué? Porque anteriormente, el arranque del motor se realizaba con una palanca que se introducía por el frontal del vehículo para hacer girar el cigüeñal. Esto suponía un riesgo para el brazo del conductor al arrancar el motor.

Desde aquellos primeros motores de arranques diseñados por DELCO para GENERAL MOTORS, poco ha cambiado la idea. Un motor eléctrico auxiliar que aprovechando la batería trasforma energía eléctrica en energía cinética, acoplando el piñón del motor de arranque en el volante bimasa del motor de combustión y desacoplándolo cuando el motor llega a arrancar.

Es una idea muy básica pero muy funcional que ha llegado hasta nuestros días. En definitiva, nos ha dado una infinidad de soluciones para el arranque de motores, tanto en el mundo de la automoción como en motores industriales o grupos electrógenos.

El motor de arranque se compone de siete partes principales:

  • Bobinas. Como en todo motor eléctrico está formado por un bobinado de cable enrollado en forma de hélice. Su función es almacenar y crear un campo magnético a través de la autoinducción.
  • Inducido. Consta de tres partes: bobinado, tambor y colector. Su función es la transformación de la energía eléctrica de la bobina en mecánica mediante la inducción electromagnética.
  • Escobillas. Es el elemento de unión entre la parte giratoria y la fija. Por lo que, da energía eléctrica al inducido. Asimismo, están fabricadas de carbón y grafito.
  • Piñón de ataque. También conocido como bendix. Trasmite la energía mecánica del rotor al motor de combustión a través de la corona.
  • La horquilla. Es el elemento que desplaza el bendix hacia la corona dentada del motor de inercia.
  • Relé de arranque. Es el encargado de unir el piñón del motor de arranque con la corona y cerrar el circuito que activa el motor eléctrico.
  • La carcasa. Es la parte externa que sujeta los mecanismos internos del motor de arranque. Además, está hecha de hierro y cierra el circuito magnético del inductor.
Carcasa del motor de arranque
Carcasa del motor de arranque

El motor de arranque al ser una parte de uso constante en todos los arranques del motor sufre un desgaste constante. Por ello, suele dar problemas típicos de electromecánica. Como por ejemplo:

  • Desgastes de piezas mecánicas (piñón de arranque, horquillas, …)
  • Deterioros eléctricos o desconexionados eléctricos de bobinados
  • Incluso la propia suciedad generada por el paso del tiempo.

¿Cuáles son los síntomas principales para detectar algún fallo en el motor de arranque?

Uno de los síntomas principales es el propio sonido que produce este al activarse, acoplar y empezar a girar. Produciendo ruidos anómalos o metálicos. O precisamente la ausencia de ellos, cuando forzamos el motor de arranque y este no actúa, aun llegando la tensión indicada de las baterías.

Ruidos metálicos. Es posible algún problema de los cojinetes o alguna pieza dañada o suelta.

Huele a quemado. Esto puede indicar que el piñón de ataque se queda encajado sin retroceso. Esto ocasiona que el motor de arranque gire a la velocidad del motor de combustión una vez este está en marcha, quemando la parte electrónica.

En el caso de que solo se escuche un clic y no llegue a girar, esto puede ser dado porque si se nos activa el bendix, pero tendríamos un problema en la parte eléctrica del motor.

Si el motor intenta arrancar, pero a una velocidad anómala o le cuesta mucho moverse teniendo una tensión de baterías bueno durante el arranque, el problema puede ser un fallo en el conexionado eléctrico.

En cualquiera de los casos lo primero sería el desmontaje, pieza a pieza, del motor de arranque, hasta identificar la pieza dañada, sustituir esta y realizar una limpieza completa.

En definitiva, hay que recordar que un buen mantenimiento preventivo nos evitará un degradado y averías mayores en nuestros motores.

También te puede interesar

08/07/2022

TWINHOTEL

El proyecto, va orientado a crear un gemelo digital (DIGITAL_TWIN) para el sector...

Leer más

22/02/2021

Modernización del equipo de...

¿Es rentable modernizar el equipo de control de un grupo electrógeno? Sin duda, es...

Leer más